La anotación del beisbol se remonta a los origenes del mismo, desde mediados del siglo XIX, llevados por la necesidad de registrar lo sucedido jugada a jugada y fue gracias a un cronista de la época, Henry Chadwick, quien formalizó la forma de llevar los juegos y las estadÃsticas, muchas de ellas aún aplicadas hoy en dia
En cada juego de beisbol, sean ligas profesionales, de aficionados o pequeñas ligas, está la figura del Anotador Oficial, quien es la persona contratada y designada por la respectiva liga para el registro oficial, valga la redundancia, de cada situación del juego. Es quien legisla sobre si un batazo es decretado hit o error, si un lanzamiento fue wild pitch o passed ball, si las carreras permitidas por los lanzadores son limpias o sucias; de ahà que sobre esta persona recaiga cierta presión. Sus ojos deben estar siempre sobre el terreno de juego, no puede permitirse el lujo de distraerse, además de poseer conocimientos y criterios firmes para tomar decisiones en cada jugada.
En el caso de un relator o reportero cubriendo un juego desde el palco de prensa, el saber anotar el juego resulta muy útil e importante: les permite una fuente inmediata y personalizada de información sobre cómo ha transcurrido el partido, una ayuda para describir una jugada al redactar la crónica del dÃa, etc.
Sin embargo, es un arte que cualquier aficionado puede disfrutar. Antes, en los estadios del béisbol organizado se solÃa ver al público llevando la anotación del juego en hojas regaladas o vendidas en el lugar. Hoy, incluso, existen medios digitales para hacerlo. También, el anotar era un ingrediente adicional al placer de disfrutar un juego de béisbol. Pero para realizar todo lo anterior se necesita, obviamente, saber anotar, y surge la pregunta:
¿Qué se necesita para saber o aprender sobre la anotación del béisbol?
Primero que nada, conocer lo que es una hoja de anotación. Si bien no existe un standard, son parecidas en cómo está conformada.
¿Cómo se registran las jugadas en la hoja? Se hace mediante una serie de sÃmbolos y/o letras que tampoco tienen un standard y varÃan desde lo que cada aficionado quiera usar según su parecer, hasta otros más estructurados y formales
Pero la clave de todo recae en el conocimiento de las reglas, sobre todo el apartado 9.00, “El Anotador Oficial”. Esto es lo que en realidad permite que todo lo plasmado en la hoja sea, dentro de lo posible, el reflejo del juego. La mayorÃa de las personas, aficionados, por ejemplo, plantean las jugadas basados en el “yo creo” y el “me parece”. Sin embargo, quien toma en serio este arte sabe que el amplio conocimiento del reglamento es indispensable.
En cuanto a las decisiones a tomar cuando se anota, existen dos tipos: de reglas y de apreciación.
El primer tipo, como la palabra lo dice, están decretadas en las reglas y, aunque a veces parezcan injustas, deben interpretarse y aplicarse como tal.
El otro tipo, las jugadas de apreciación, si bien es cierto que se basan en el “me parece”, no deben tomarse a la ligera. Esa apreciación debe estar soportada de la misma manera por las reglas.
Tal vez sólo quieran anotar los juegos para ustedes mismos, llevar sus registros o, por qué no, hasta trabajar en su liga local donde juegan sus hijos o sus amigos. Si eres periodista y eres asignado a cubrir este apasionante deporte, ya hablamos de un conocimiento casi obligatorio. En cualquier caso, bienvenidos al arte de anotar un juego de béisbol.
La Hoja de Anotación
¿Cómo es una hoja de anotación?, ¿dónde las puedo encontrar?, pues creo que responderé la segunda pregunta en primer lugar: Fácil, solo coloca en cualquier motor de búsqueda en la web «hoja de anotación de béisbol» o en inglés «baseball scorecard» y encontrarán un sin fin de modelos de hojas de anotación cuya conformación y forma de uso, con diferencias en diseños, es el mismo básicamente.
Como ejemplo, voy a usar este modelo de hoja adaptado por mà para las ligas de prospectos en Venezuela:
Es solo una, pero se usan ambos lados de la misma, uno es para registrar lo que acontece con el bateo del equipo Visitante y el pitcheo del Home Club, y viceversa (bateo HC, pitcheo VIS) del otro lado.
Como ven hay muchas lÃneas, recuadros, ¿qué hacemos ahora?, pues conocer cada una de las partes de la hoja:
Encabezado de la Hoja (Número 1 en color naranja)
Donde se anota la fecha y lugar del juego, información del torneo (Liga, número de juego, fechas de suspensiones) y los nombres de los equipos.
Se anota la información de la hora pautada, hora en que inicia el juego, hora final y tiempo de juego. También es importante tomar nota de los nombres de los Umpires que actuarán en el juego y por supuesto del Anotador Oficial cuya firma debe estar presente junto a su nombre.
La Alineación (Número 2 en color amarillo)
Por supuesto, sin alineación no puede haber anotación, en esta parte de copian las alineaciones desde el 1er hasta el 9no bateador más el lanzador. Los espacios numerados del 1 al 9 son para los bateadores, el resto para copiar los lanzadores del equipo. Normalmente las hojas dividen cada espacio es 3 ó 4 subespacios para anotar los cambios de bateadores o corredores emergentes o cambios defensivos, si escribimos en letra grande y llenamos todo el espacio ¿dónde colocarÃamos los cambios?, se recomienda escribir pequeño y para asà dejar lugar y anotar 2 o 3 nombres más en cada espacio del orden al bate.
La Colmena (Número 3, en color rojo)
Acá es donde en verdad se copia todo lo que sucede en el juego utilizando los sÃmbolos de anotación (los cuales se explicarán en la próxima entrega), arriba tenemos la primera fila con números del 1 al 12 que indican los innings (es decir, si anotamos un extrainning que pase del inning 12 tendremos que usar otra hoja).
En dicha «colmena» encontramos varios cuadros los cuales, en conjunto tanto horizontal como vertical, indican lo que sucede en cada lugar de la alineación y en cada inning.
Ahora, cada cuadro individual se utiliza para anotar la actuación al bate o como corredor entre cada una de las bases de cada jugador, como llegaron a cada base o como fueron puestos out entre cada base y la anterior.
Totalización (Número 4, en color azul)
Con la llegada de medios digitales de anotación, esta parte de la hoja ha perdido algo de importancia, aquà no es más que totalizar, como en una especie de boxscore el desempeño de cada jugador durante todo el juego que se usa durante la recopilación estadÃstica.
Lanzadores Contrarios (Número 5, en color verde)
Finalmente, esta es el área de la Hoja de Anotación donde se copian los lanzadores del equipo contrario, pero, ¿por qué copiarlos en el mismo lado que el rival?, fácil, por lo práctico para copiar y totalizar la actuación de esos lanzadores según los incluyan en el juego y no tener que dar vuelta a la hoja cada vez que traen a un relevista.
Además de copiar el nombre de cada lanzador que actúa en el juego, se destaca cual lanzador recibe la Victoria, cual la Derrota, cual el Juego Salvado (si hay) y sus numeritos respecto a sus innings lanzador, Bateadores Enfrentados, Hits Permitidos, Carreras Permitidas, Carreras Limpias Permitidas (muy importante), asà como Ponches y Bases por Bola propinados. Sucede como en el caso de la totalización de los bateadores, la cantidad de renglones varÃa de hoja en hoja o de liga en liga.
Cada posicion en el campo esta representado por un numero:
1 - Lanzador(P)
2 - Catcher(CP)
3 - Primera Base(1B)
4 - Segunda Base(2B)
5 - Tercera Base(3B)
6 - Short Stop(SS)
7 - Jardinero Izquierdo(JI)
8 - Jardinero Central(JC)
9 - Jardinero Derecho(JD)
Con el manejo de estos numero se pueden interpretar las jugadas que se anotan en la hoja. Por ejemplo: una jugada de short stop a primera sera out via 63, un dobleplay de short a segunda a primera sera out via 64 para el corredor que va de primera a segunda y out via 643 para el bateador, un fly al jardinero central se anota con una flecha y un 8
Aqui los simbolos:
BB - Base por Bolas
BBI - Base por Bolas Intencional
BG - Base por Golpe
BK - Falta o Balk (Jugada cuando el pitcher intenta engañar a los corredores con movimiento ilegal y es decidido por los ampayers)
TS - Toque de Sacrificio
FS - Fly de Sacrificio
INT - Interferencia (Cuando un bateador se embasa porque un defensivo interfire en el corrido de otro jugador)
OUT - Out por Regla (Cuando un bateador se quema con la pelota, o cuando un bateador toca de foul con dos strikes o cuano se canta por el ampayer un infield fly)
K - Ponche (Se dibuja al reves cuando el ponche es sin tirarle)